
A 34 AÑOS DE LA DICTADURA MILITAR, MÁS SANGIENTA DE LA HISTORIA ARGENTINA, EL PUEBLO DICE NUNCA MÁS A LAS DICTADURAS MILITARES.
.
Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó la dictadura militar que gobernó de facto la Argentina entre 1976 y 1983, como consecuencia del golpe de Estado, ejecutado el 24 de marzo de 1976, que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón e instaló en su lugar a una junta militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas: Jorge R. Videla (Ejército), Emilio E. Massera (Armada) y Orlando R. Agosti (Fuerza Aérea).
.La junta llegó al poder en un contexto de violencia creciente, caracterizados por los enfrentamientos entre facciones armadas de izquierda y derecha del movimiento peronista, y la acción violenta de organizaciones guerrilleras como Montoneros (de tendencia peronista) y el ERP (de inclinación marxista). Estos graves enfrentamientos se incrementaron significativamente desde fines de los años setenta y fueron la principal justificación utilizadas por las FF. AA. para derrocar al gobierno de Martínez de Perón.
.La junta militar llevó a cabo una acción represiva contra las organizaciones guerrilleras y los opositores, que contó con el apoyo inicial del gobierno estadounidense, conocida como Guerra Sucia. El gobierno de facto detuvo, interrogó, torturó y ejecutó clandestinamente a cientos de guerrilleros, colaboradores, incluyendo a médicos y abogados que ofrecieron apoyo profesional a los perseguidos, así como a miles de civiles que no tenian ninguna relación con las organizaciones armadas y estableció centros clandestinos de detención para llevar a cabo estas tareas. Las personas detenidas en estos centros clandestinos eran denominados "desaparecidos" y gran cantidad de ellos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes o arrojados al mar en aviones de las fuerzas armadas.
.Los autores e ideólogos del Proceso emplearon este nombre para justificar la fractura del orden jurídico y el gobierno dictatorial surgido del golpe, argumentando que el orden democrático era insuficiente para restablecer la paz en la Nación. Se inicia con un credo neoliberal en lo económico y con la intención de terminar con la actividad de las organizaciones guerrillras. Entre sus primeros actos se contaron el establecimiento de la pena de muerte a los condenados por actividades subversivas, la suspención de las libertades ciudadanas, la disolucíon del Congreso, la remoción de los miembros de la Corte Suprema de Justicia, la intervención de los sindicatos obreros y las universidades, la proscripción de la actividad partidaria y la censura de los medios de comunicación.
.
.
.
Si bien hoy en día decimos NUNCA MÁS a la dictadura militar, lo que se está viviendo en la Argentina no es tan diferente a aquella época. Hagamos justicia por cada víctima y desaparecido!
.
¿Y dónde amarrará la história? Luego de idas y de vueltas, de perdones redimidos y con verdades maltrechas. Ninguna vida se olvida. Ninguna vida se olvida. Ninguna vida se olvida.
NINGUNA VIDA SE OLVIDA...
No hay comentarios:
Publicar un comentario